Inspirar, espirar…
Inhalar, exhalar…
Pensarás que no tiene mucho sentido que hable de respirar cuando quieres aprender a escribir, pero sigue leyendo y te cuento por qué yo lo interpreto así.
La vida es puro oxígeno, es respiración. Por tanto, para escribir necesitamos estar bien vivos y atentos a lo que sucede fuera y dentro de nosotros mismos.
Fijarse en lo que está pasando frente a ti, observar a la gente y, al mismo tiempo, identificar lo que te agita, lo que te frena o lo que te emociona.
En este capítulo te comparto algunos ejercicios de escritura que te ayudarán a trabajar la atención y a estar mucho más presente en el mundo que vives.
Escritura creativa para soltarte escribiendo
Espero que realices estos cinco ejercicios y pongas a prueba tu creatividad.
Estoy segura de que escribes mucho más de lo que tú te crees.
Confía en ti. Diviértete: la diversión es clave para la creación.
Como has visto, si te permites jugar la creatividad se expande. Y cuanto más escribas, más fácil se te hará alcanzar el objetivo de escribir un primer libro, un cuento o un relato.
Ficcionar
La R.A.E. no da por válida esta palabra que yo uso sin parar. Jugar a la ficción, escribir ficción, inventar, crear, convertir en ficticio algo real. Me gusta este término que me invento para hablar de creación (a pesar de su sonoridad. 😂)
José Luis Sampedro decía que existen dos reglas básicas para la escritura:
- Que la escritura salga de dentro, que responda a una necesidad interior.
- Que, una vez embarcados en la escritura, hay que entregarse, sumergirse a fondo, creer y vivir lo que se escribe.
Porque… añadía: «no es lo mismo escribir lo que se vive que vivir lo que se escribe».
¿Comprendes la diferencia?
Ahí entra la ficción.
La narrativa.
El carácter literario que toda obra debe tener.
Autocensura, bloqueos y vergüenzas varias
Sigue haciéndote preguntas: ¿escribes siempre lo mismo? ¿O te has permitido salir de tu zona de confort? Sí, la escritura también tiene una zona de confort con toda clase de artículos, adjetivos, adverbios y palabras reutilizadas hasta la saciedad.
Porque si siempre escribes sobre lo mismo, a no ser que seas un diccionario con patas, dudo mucho que consigas expresar una misma idea —o ideas de temática similar— con un lenguaje completamente distinto.
Por eso vienen tan bien los ejercicios que te sugiero en este capítulo 2, porque te obligan a probarte. Intenta escribir un cuento, un relato erótico, una historia sangrienta, define cuáles son tus palabras tabú y mira frente al espejo a tus miedos, aquellos que asoman y te censuran diciéndote: «esto no lo puedes contar».
Si aúnas ficcionar + libertad, tendrás una ecuación casi perfecta = textos más originales.
Entonces, ¿dónde encuentro inspiración?
¡En todas partes!
Abre los ojos. Sal de ti o busca bien dentro.
Usa la escritura como drenaje si eso te ayuda a escribir cualquier historia.
No tienes por qué ser fiel a los hechos, ¡juega! Escribir es jugar.
Y si necesitas un poco de música que te ponga las pilas…
Dale al play ▶️ y sigue el camino de baldosas amarillas.
Este es el índice de todos los capítulos que componen el curso.
- 1. Quiero escribir un libro
- 2. Inspiración para escritores
- 3. Cómo elegir el narrador ideal
- 4. Cuida tu espacio de escritura
- 5. Tipos de escritores
- 6. Borrador es igual a manos a la obra.
- 7. De mí para ti.
- 8. Epílogo: Bonus, extras y recomendaciones.
✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨
Si quieres seguir aprendiendo junto a mí,
ven al curso Escribiendo con Itzi.
Lo puedes realizar a tu ritmo: incluye clases grupales mensuales.
✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨