Capítulo 5.
¿Qué tipo de escritor/a eres?
¿Y cómo saberlo si nunca he escrito? ¿En serio que necesito una etiqueta, Itziar? En absoluto. Aún así, se dice que hay dos tipos de escritores, no que ser uno u otro sea mejor y que uno te lleve directo al éxito editorial y el otro a los altos hornos para quemar tu obra.
A mí me resulta muy interesante descubrir entre mis alumnos quién pertenece a cada tipo. Yo, que soy una bruja declarada, (jaja, he escrito «bruja» en vez de brújula, voy a mantener este sutil error porque me parece muy divertido). Yo, que soy una brújula declarada (ahora sí), me quedo fascinada con el trabajo de documentación y organización de los mapas.

Pero veamos mejor en estos vídeos de qué trata esto.
En estos vídeos te lo explico mucho mejor. CONTENIDO SOLO DISPONIBLE PARA ALUMNOS/AS DEL CURSO «Déjame que te cuente». Descarga el cuaderno de ejercicios que los acompaña y continuemos.♡
Como has escuchado, escribir es una carrera de fondo y siempre habrá un punto de partida y uno de llegada. En este caso he elegido Valencia, pero podríamos hablar de rutas que tú conozcas mejor para que visualices y comprendas correctamente de lo que hablo.
La organización
Seas un escritor mapa o un escritor brújula, vas a tener que organizarte.
Yo soy muy de simplificar las tareas y, como he dicho en anteriores capítulos, todo me parece «listeable». ¿Quieres escribir? ESCRIBE. Punto final.
APÚNTATE aquí PARA ACCEDER AL CUADERNO DE EJERCICIOS Y A LOS VÍDEOS DE «Déjame que te cuente». ¡NOS LEEMOS DENTRO! ♡
- Haz una lista de los temas sobre los que quieres hablar
- Haz un breve resumen
- Organiza la historia
- Piensa mucho y bien en todos los detalles que conformen el universo de tu historia, libro, novela… y
- Escribe ✍🏼
- Escribe 😉
- Escribe ♡
- Deja las correcciones para el final
- Respira, si has seguido todos los pasos, puedes relajarte
- Apláudete: lo has logrado
Si eres brújula, te habrás permitido el lujo de improvisar sobre la marcha y escribir siguiendo tus impulsos creativos. Si eres mapa, habrás culminado tu obra completando el recorrido que previamente te habías trazado a conciencia.
El objetivo en ambos caso se ha cumplido. ¡Felicidades! Ambos tipos de escritores tienen algo en común: la perseverancia. ¿Te suena? No te rindas.
Pongamos que hablo de Madrid
El día de Antonio Flores falleció yo estaba en el instituto. No me digáis cómo, me imagino que alguien que hizo pellas lo vio en la televisión del bar y nos lo contó. Me enteré en los pasillos entre clase y clase y me sentí muy coja. Un chico que me gustaba me había regalado un casete con sus canciones y formaba parte de mi banda sonora personal.
Fíjate si no te estoy dando ahora el comienzo de una historia solo con esta introducción. Escribir es contar historias. Pongamos que hablo de Madrid o de Antonio Flores o de ti o de mí.
Da igual cómo seas, no es mejor ser mapa ni ser brújula. Sé tú mismo/a.
Y disfruta del camino. ♡
Voy a dejarte aquí un par de estrofas de esta canción para que veas de qué hablo cuando hablo de creatividad o de que todo es susceptible de ser narrado.
- Donde regresa siempre el fugitivo
- Donde el deseo viaja en ascensores
- Un agujero queda para mí
- Las niñas ya no quieres ser princesas
- El mar dentro de un vaso de ginebra
- Los pájaros visitan al psiquiatra
- Las estrellas se olvidan de salir
¿Te atreves a elegir una de ellas e incluirla en un relato? Escribe una historia de 300 palabras y compártela en el grupo de Facebook para que podamos leerte y comentar. Siempre constructivos, siempre hacia adelante. ♡
Este es el índice de todos los capítulos que componen el curso.