Capítulo 6.
¡He escrito un libro!
En primer lugar, si has acabado tu primer borrador, ¡enhorabuena! No hay que quitarse méritos y hay que celebrarlo. Pero aún no cantes victoria porque queda por delante el trabajo más farragoso y desesperante: la corrección.
Llevas meses trabajando en tu idea. Escribiendo, superando bloqueos y dudas, enfrentándote a la procrastinación (el pecado capital por excelencia de todo escritor). ¿Y? Ahora vengo yo a decirte que no lo celebres todavía. ¡Vaya corta-rollos!, pensarás.
Me explico:
Acabar un proyecto de escritura es como salir de una relación. En los primeros momentos estás conmocionado, afectado, tu mente solo puede pensar en detalles de la historia y no es capaz de ver con perspectiva cuáles han sido los errores, ni los grandes aciertos. Estamos tan metidos en el meollo emocional y conocemos tan bien el por qué de cada paso dado que, nos guste admitirlo o no, no somos objetivos.

Necesitamos distancia. Tiempo. En ocasiones, un pequeño duelo.
En estos vídeos te lo explico mucho mejor. CONTENIDO SOLO DISPONIBLE PARA ALUMNOS/AS DEL CURSO «Déjame que te cuente». Descarga el cuaderno de ejercicios que los acompaña y continuemos.♡
Escribir es re-escribir.
En estos vídeos te explico por dónde empezar.
Tomar perspectiva con el texto
Como has escuchado en los vídeos, tomar perspectiva es necesario para poder detectar los errores que, a simple vista, y por defecto, no hemos captado.

La musicalidad del texto, las repeticiones de palabras, el abuso de adjetivos, las coletillas que usamos casi sin darnos cuenta, nuestras palabras fetiche (esas que si pones en el buscador de Word cuántas veces repites pueden escandalizarte), y los innumerables adverbios acabados en -mente.
Stephen King sometería a examen cada adverbio. Te preguntaría: ¿es imprescindible? ¿Aporta información relevante? ¿No te resulta redundante?
Creo que de adverbios está empedrado el infierno, y estoy dispuesto a vocearlo desde los tejados. Dicho de otro modo: son como el diente de león. Uno en el césped tiene gracia, queda bonito, pero, como no lo arranques, al día siguiente encontrarás cinco, al otro cincuenta… y a partir de ahí, amigos míos, tendréis un césped «completamente», «avasalladoramente» cubierto de diente de león. Entonces los veréis como lo que son, malas hierbas, pero entonces, ¡ay!, entonces será demasiado tarde.
APÚNTATE aquí PARA ACCEDER AL CUADERNO DE EJERCICIOS Y A LOS VÍDEOS DE «Déjame que te cuente». ¡NOS LEEMOS DENTRO! ♡
Por suerte no estás solo.
Los lectores cero
Los lectores cero son las primeras personas que leerán tu borrador. Ten en cuenta que tú te sabes la historia de memoria, que incluso la lees en diagonal porque tu cerebro completa las frases inconscientemente. Se te escapan errores gramaticales, ortográficos, palabras que el procesador de textos ha detectado como buenas pero que en realidad no son las palabras que tú querías escribir (cambio – cambió , mas – más…).
Porque cuando escribimos, escribimos. No debemos detenernos en los detalles. Es después cuando debemos sacar la lupa y, como decía antes, la perspectiva.
Los lectores cero los pueden encontrar en tu entorno. Eso sí, asegúrate de que son aficionados a la lectura agradecidos, que reconocen que les estás entregando «tu tesoro» y que serán capaces de ofrecerte una crítica constructiva.
Aléjate de quienes te hagan críticas sangrantes. Si van a ayudarte, que lo hagan desde la asertividad, el buenrollismo y las ganas de aportar mejoras a tu relato, no de hundirte y quitarte la ilusión. Muy importante.
Personas honestas con opiniones sensatas.
También, ojo con utilizar a tus seres queridos como única referencia porque, por defecto, harán como nuestras abuelas, decirnos que somos los más guapos, los mejores y más listos, sin ofrecernos una ayuda verdadera, además del cariño y el subidón de autoestima que te da saberte querido.
Y en el caso de no tener a mano personas que puedan ayudarte como necesitas, no te ahogues, existen correctores profesionales. 😉
Nunca el tiempo es perdido
Efectivamente, la corrección te parecerá que es tiempo perdido porque se hace larga y pesada. Parece que nunca vas a terminar de encontrar erratas y frases que podrían simplificarse y ser más explícitas o concretas.
Sin embargo, una buena corrección te asegura que tu obra te dará credibilidad cuando la presentes a tus lectores. Desecha la idea de la perfección y no te compares ni con los grandes ni con los pequeños. Es tu trabajo. Igual es el primer trabajo literario que completas. Rebaja el nivel de autoexigencia. Hazlo bien, perdónate la vida, ¿vale?
Ahora sí, celébralo. No es para menos. Has escrito un libro, un relato, un cuento. ¡Tienes una historia!
Este es el índice de todos los capítulos que componen el curso.