Capítulo 3.
Cómo elegir al narrador ideal
El narrador es quien cuenta la historia. El que sabe todo (omnisciente) o el que solo conoce lo que vive en carne propia (1ª persona).
En este tercer capítulo profundizo en los distintos tipos de narradores que existen. También, te pregunto:
¿Cómo crees que la historia que tienes en mente sonará mejor? ¿Contándola de qué forma y desde qué punto de vista lograrás transmitir la idea de tu relato?
En estos vídeos te lo explico mucho mejor. CONTENIDO SOLO DISPONIBLE PARA ALUMNOS/AS DEL CURSO «Déjame que te cuente». Descarga el cuaderno de ejercicios que los acompaña y continuemos.♡
Elegir el narrador implica hacer pruebas, aunque hay historias que nacen ya con una voz que pide paso. A medida que vayas escribiendo más y más, comprobarás que esto que te digo no es ninguna locura de las mías. Simplemente, sucede.
Este capítulo incluye ejercicios muy interesantes para trabajar la historia, determinar temas y subtemas, pensar en la estructura e idear el cómo y cuándo ir desvelando la información para lograr que tu lector se enganche a tu libro.
Recapitulando
Cuando ya has descubierto dónde nace tu historia, cuáles son tus fuentes de inspiración, cómo quieres contarla y quién será tu narrador, haz un breve resumen. No es necesario que te explayes. Este resumen te servirá de guía.
Puedes después dividir esa historia en capítulos. Si eres como yo, llenarás hojas y hojas de listas. Para mí todo es «listeable». ¡Y no sabes lo bien que sienta ir tachando líneas de la lista! ¡Y ya ni te cuento si lo que tachas son capítulos escritos!
APÚNTATE aquí PARA ACCEDER AL CUADERNO DE EJERCICIOS Y A LOS VÍDEOS DE «Déjame que te cuente». ¡NOS LEEMOS DENTRO! ♡
Escribe para ti
Sé que me repito mucho cuando digo que te diviertas escribiendo. Quizá debería matizar y decirte que le quites dramatismo y toda la carga emocional que tiene para ti escribir tu primer libro, o sacar de tus adentros una historia que escuece y que es más mochila que adorno.
Escribir libera. Escribir sana. Escribir es terapia.
Escribe para ti sin pensar en quién te leerá. Escribe sin filtros, sin censuras, sin miedos. Cuenta lo que te nace por dentro y dale tu toque, no pretendas imitar a nadie. Para descubrir cuál es tu estilo habrás tenido que practicar y leer mucho, por eso no desistas, no te rindas y recuerda:
Calma y sutil perseverancia.
Escribe la historia que te gustaría leer.
¿Y los personajes?
Como te he explicado en los vídeos, también es un apartado que hay que pensar muy mucho. ¿Quién será tu protagonista? ¿Por qué? ¿Qué tiene que tener? ¿Cómo lo defines? ¿Y tus personajes secundarios?
Mira a tu alrededor. Ahora mismo. O piensa en tu gente. ¿Cómo son? ¿Cómo los describirías? ¿Cómo reaccionarían ante un mismo acontecimiento? Si eres capaz de apreciar sus diferencias, eres capaz de crear personajes diferentes. No hay más.
Cada uno de ellos tiene una historia que le hace actuar de determinada manera, además de unos rasgos únicos. Úsalos como tus primeros modelos. ¿No te parece genial convertirlos en personajes de novela? Y si te horroriza pensar en ello porque crees que puedes invadir su intimidad u ofender (he oído de todo cuando he sugerido este ejercicio), tómalos como referencia para pensar bien en tus personajes de ficción y hacer que resulten creíbles. Dótalos de verdad.
La psicología es muy importante en la escritura. Hay que dominar los aspectos emocionales y comprender la naturaleza humana.
La ambientación
Ambientar una historia es darle vida al espacio donde transcurre. ¿Crees que es necesario contarlo todo?
Tanto si escribes sobre un lugar real o uno imaginario, debes elegir bien tus decorados. Conocer bien los lugares que habitarán tus personajes.
- Elegir un lugar imaginario o no mencionarlo te permitirá jugar y desarrollar la historia a tu antojo en función de tus necesidades creativas.
- Que la localización sea real puede ayudarte, aunque también limitarte.
Que tú sepas dónde y cómo es ese lugar, no quiere decir que tus lectores lo sepan.
Describe, explica, preséntalo de forma que puedan crearlo en su mente.
No abuses de las descripciones grandilocuentes: sé claro/a, conciso/a.
Ve a los detalles que hacen escenarios únicos e inolvidables.
Y piensa en la importancia que quieres darle al lugar donde narrarás tu historia. Solo escribiendo podrás percatarte de las necesidades de tu narración.
Los colores de una sombra
¿Conoces a Love of Lesbian? Es un grupo que adoro y que tiene unos videoclips muy originales. A mí al menos me va la cabeza a mil al verlos.
Te propongo un ejercicio y espero leerte. Cuéntame en 500 palabras esta historia. ¿Quién la contaría según tú? ¿Qué sucede? ¿Cómo describirías a los personajes y la relación que mantienen entre ellos?
Sobre la ambientación te diré que esta ciudad es San Sebastián – Donostia, casi mi casa. Vivo a 20 kilómetros de estos escenarios. Más bonita que la Bella Easo, pocas ciudades. ¿Crees necesario hablar del escenario en tu historia? Piénsalo. Te leo.
Puedes compartir tu ejercicio en el grupo de Facebook para que tus compañeros de curso puedan leerte y comentarlo. Aprovecha el apartado que he creado para ello. «Los colores de una sombra». 😉
Este es el índice de todos los capítulos que componen el curso.